i

The journal is open to receive papers throughout the year, except when there are calls for papers published on its Web page. Papers must be sent to the editor's email hcadenas@uchile.cl and not by registering on this page. It should be noted that due to the number of papers received, the evaluation of each paper can take between 4 and 8 months.

MAD also publishes articles in "Early View" version, which have been accepted for publication, peer-reviewed and corrected before the publication of the issue, allowing its readers to have quicker access to its contents. Each article has an online publication date and a DOI, allowing them to be cited as soon as they are published.

Please refer to the "Guidelines for the presentation and submission of papers".

Leandro Rodríguez Medina: "The Circulation of European Knowledege: Niklas Luhmann in the Hispanic Americas" [2014, New York: Palgrave Macmillan], or a Stranger Observing luhmannian’s Country

Authors

  • Felipe Pérez-Solari Universidad de Chile

References

Arnold, M. (1987). Die Entstehung und Expansion der Universitäten in Lateinamerika unter besonderer Betonung der Wachstumsprozesse zwischen 1950 und 1980. (Doktor der Sozialwissenschaften). Bielefeld: Universität Bielefeld.

Arnold, M. (1989). Teoría de sistemas, nuevo paradigma: Enfoque de Niklas Luhmann. Contribuciones FLACSO-Chile, 56, 1-56.

Arnold, M., & Cadenas, H. (2013). Socio(auto)poiesis: re-especificación de la teoría biológica de la Autopoiesis. En P. Razeto-Barry & R. Ramos Jiliberto (Eds.), Autopoiesis. Un concepto vivo (pp. 173-185). Santiago de Chile: Universitas Nueva Civilización.

Arnold, M., Urquiza, A., & Thumala, D. (2011). Recepción del concepto de autopoiesis en las ciencias sociales. Sociológica, 26(73), 87-107.

Baecker, D. (2012). El giro de Lenin o el Factor-R de la comunicación. Revista Mad - Universidad de Chile, 27, 1-14.

Baecker, D. (2013). El vacío de Lenin: hacia un kenograma del management. Revista Mad - Universidad de Chile, 28, 23-33.

Beer, S. (1979). An Open Letter to Dr. Von Foerster. Cybernetics Forum, 9(3), 13-16.

Cadenas, H. (2008). Autonomía del sistema legal chileno y expectativas sociales frente a su diferenciación: Un análisis a través de los derechos humanos y la corrupción. Santiago: Memoria para optar al grado de Antropólogo Social - Universidad de Chile.

Cavallo, A. (1991). Memorias: Cardenal Raúl Silva Henríquez. Santiago de Chile: Copygraph.

Constable, G. (1995). The Orders of Society. Three Studies in Medieval Religious and Social Thought. Cambridge: Cambridge University Press.

Cordero, P., Garretón, M. A., Giannini, H., Goic, A., Izquierdo, L., Latorre, R., Minguell, J., Ureta, T., Varela, F., & Vivaldi, E. (1984). Scientist in Pinochet's Chile. Nature, 308(22), 310.

Coser, L. (1975). Presidential Address: Two Methods in Search of a Substance. American Sociological Review, 40(6), 691-700.

Echeverría, R. (2011). La ciencia presunta de Marx. Santiago de Chile: DOLMEN.

Garretón, M. A. (1989). La evolución de las ciencias sociales en Chile y su internacionalización. Documento de Trabajo - FLACSO, 432.

Garretón, M. A. (2005). Social Sciences and Society in Chile: Institutionalization, Breakdown and Rebirth. Social Sciences Information, 44(2-3), 359-409.

Giddens, A. (1998). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.

Gutierrez, P., & González, O. (2004). Última conversación con Norbert Lechner: Las condiciones sociales del trabajo intelectual. Cuadernos del Cendes, 21(55), 105-127.

Huneeus, C. (2005). El régimen de Pinochet. Santiago de Chile: Sudamericana.

King, M. (2001). The Construction and Demolition of the Luhmann Heresy. Law and Critique, 12(1), 1-32.

Latour, B. (2005). Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.

Luhmann, N. (1982). Autopoiesis, Handlung und kommunikative Verständigung. Zeitschrift für Soziologie, 4(11), 366-379.

Luhmann, N. (1996). La ciencia de la sociedad. México D.F.: Universidad Iberoamericana.

Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales: Lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos.

Mascareño, A. (2010). Diferenciación y contingencia en América Latina. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.

Maturana, H., & Varela, F. (2008). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: La organización de lo vivo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Medina, E. (2011). Cybernetic Revolutionaries: Technology and Politics in Allende's Chile. Boston: MIT Press.

Mella, M. (2008). Los intelectuales de los Centros Académicos Independientes y el surgimiento del Concertacionismo. Sociedad, Política, Cultura, 1(12), 83-212.

Mella, M. (2011). Extraños en la noche. Intelectuales y usos políticos del conocimiento durante la transición chilena. Santiago de Chile: RIL.

Moulian, T. (1997). Chile Actual: Anatomía de un Mito. Santiago de Chile: LOM.

Müller, K. (2007). A Period of High Trans-Disciplinarity, 1948 -1958. En A. Müller & K. Müller (Eds.), An Unfinished Revolution? Heinz von Foerster and the Biological Computer Laboratory (BCL), 1958-1976 (pp. 277-251). Viena: Echoraum.

Nassehi, A. (2011). La teoría de la diferenciación funcional en el horizonte de sus críticas. Revista Mad - Universidad de Chile, 24, 1-29.

Parsons, T. (1968). La estructura de la acción social. Madrid: Guadarrama.

Parsons, T. (1976). El sistema social. Madrid: Occidente.

Puryear, F. (1994). Thinking Politics: Intellectuals and Democracy in Chile 1973-1988. Baltimore: John Hopkins University Press.

Robles, F. (2002a). Opciones de reinclusión para domiciliaridades dañadas. Espacio Abierto; Cuaderno venezolano de sociología, 11(1), 9-24.

Robles, F. (2002b). Sistemas de interacción, doble contingencia y autopoiesis indexical. Cinta de Moebio, 15, 339-372.

Robles, F. (2005). Contramodernidad y desigualdad Social: Individualización e individuación, inclusión/exclusión y construcción de identidad. La necesidad de una sociología de la exclusión. Revista Mad - Universidad de Chile, 12, 1-31.

Robles, F. (2006a). Autopoiesis, inclusión y tiempo: La indolencia ante la exclusión social. Revista de la Academia, 11, 91-106.

Robles, F. (2006b). Hablo contigo si tú hablas conmigo: Metódica y análisis de los sistemas de interacción. Concepción: Escaparate.

Robles, F. (2006c). Las paradojas de la educación chilena y la apología de las máquinas triviales. ¿Ha llegado la hora del cambio educacional? Inédito, 1-68.

Robles, F. (2011). Los Ecos de la Vergüenza: Pasado y Presente de la Exclusión Social en Chile: Inédito.

Robles, F. (2012). Dificultades y paradojas de la observación de segundo orden: Reflexiones en torno al cálculo de la forma. Revista Mad - Universidad de Chile, 27, 15-33.

Robles, F., & Arnold, M. (2000). Comunicación y sistemas de interacción. Revista Mad - Universidad de Chile, 3.

Rodríguez, D., & Arnold, M. (1991). Sociedad y teoría de sistemas. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Rodríguez Medina, L. (2014). The circulation of European Knowledege: Niklas Luhmann in the Hispanic Americas. New York: Palgrave Macmillan.

Sloterdijk, P. (2011). Luhmann, abogado del diablo: Del pecado original, el egoísmo de los sistemas y las nuevas ironías. En P. Sloterdijk (Ed.), Sin salvación: Tras las huellas de Heidegger (pp. 55-92). Madrid: Akal.

Spencer-Brown, G. (1972). Laws of Form. New York: The Julian Press.

Stichweh, R. (2012). El concepto de sociedad mundial: Génesis y formación de estructuras de un sistema social global. En H. Cadenas, A. Mascareño, & A. Urquiza (Eds.), Niklas Luhmann y el legado universalista de su teoría: Aportes para el análisis de la complejidad social contemporánea (pp. 23-48). Santiago de Chile: RIL.

Stäheli, U. (2012). La ´ilustración sociológica` de Niklas Luhmann ¿Crítica de los límites? En H. Cadenas, A. Mascareño, & A. Urquiza (Eds.), Niklas Luhmann y el legado universalista de su teoría: Aportes para el análisis de la complejidad social contemporánea (pp. 107-116). Santiago de Chile: RIL.

Varela, F. (1995). Heinz von Foerster, the Scientist, the Man. Stanford Humanities Review, 4(2), 285-287.

Varela, F. (2008). Prefacio a la Segunda Edición (1993). En H. Maturana & F. Varela, De máquinas y seres Vivos. Autopoiesis: La organización de lo vivo. (pp. 34-60). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Vial Correa, G. (2003). Pinochet: La biografía. Santiago de Chile: El Mercurio - Aguilar.

Villalobos, S. (2007). La historia por la historia. Santiago de Chile: Universidad de Los Lagos.

von Foerster, H. (2014). The Beginning of Heaven and Earth Has No Name. USA: Fordham University Press.

Wolff, S., & Robles, F. (2006). Diez errores y máximas en la investigación social cualitativa. Articulando metodológicas comunes entre la etnometodología y la teoría de sistemas. Sociedad Hoy, 11, 111-125.